viernes, 3 de julio de 2009

INCORPORACIÒN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÒN CHILENA

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.


El Programa de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación (TIC EDU) fue creado a fines del año 2002 con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación chilena y al desarrollo de la industria TIC para la educación.


Existe el Programa es el mejoramiento de los proceso de aprendizaje del cual su objetivo general es el siguiente:



Contribuir a elevar la calidad de la educación chilena mediante el desarrollo de productos o servicios TIC innovadores orientados a mejorar los procesos de aprendizaje.

Teniendo a la vez objetivos especificos:

* Promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada sobre el uso de las TICs para mejorar los procesos de aprendizaje.

Desarrollar capacidades científica-tecnológicas en entidades de investigación y empresas para generar productos y servcios TIC para la Educación.

* Fomentar la transferencia amplia y rápida al sector educativo de los resultados que probaron ser eficaces.

* Desarrollar capacidades para formular y gestionar proyectos y programas de mayor alcance, nacionales e internacionales de TIC aplicados a la Educación.

LA EVALUACIÒN

Entendemos por evaluar dar una nota, hacer una prueba, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno o alumna.

¿Qué evaluamos?

El alumno no es el único implicado en el acto de evaluar, por ello la respuesta a esta pregunta depende de la función que le atribuimos a la evaluación.

La evaluación del alumno:

Todos los objetivos educativos, pueden, con más o menos facilidad, con más o menos éxito, ser evaluados. El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades y las aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer. El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al contenido pedagógico, con relación al grupo: el saber ser, ver, sentir y reaccionar. El ámbito psicomotriz, en el enriquecimiento de las conductas motoras: las habilidades motoras. El ámbito social, en el relacionamiento permanente en todos los niveles: cooperar y competir.

"Esta clasificación analítica, aunque artificial, nos permite ver los efectos del proceso educativo. Por ello el objetivo de la evaluación es hacer aparecer esos efectos, volverlos transparentes, en forma indirecta, por medio de una metodología adecuada".

La evaluación del docente:

En el papel mediador de la acción pedagógica, el docente no es neutro, ya que se compromete por entero en la situación pedagógica, con lo que cree, con lo que dice, con lo que hace, con lo que es. Según el tono que adopta, la mirada que emite, el gesto que realiza, su mensaje adquiere un valor específico, para el conjunto de los alumnos y una resonancia especial para alguno de ellos.
Objetivos de la Evaluaciòn:

Tradicionalmente la evaluación busca cumplir con el objetivo de valorar o medir en alguna forma el grado de dominio que un estudiante tenga sobre un tema especifico, y así determinar su promoción o no al siguiente nivel del proceso. Una adecuada planeación puede ampliar la utilidad de esta y lograr aportes significativos al desempeño del proceso.

¿Para qué Evaluar?

Todo proceso necesita conocer su situación y la medida en que ha alcanzado uno u otro propósito. Esto es posible si se observa éste detalladamente, anotar los cambios que sufre ante cada estímulo, Recopilar información que cada uno de sus componentes aporta; analizar y correlacionar cada uno de los datos con miras a corregir, mejorar o mantener dicho proceso.

¿Cuando evaluar?

La dinámica propia de los procesos conlleva a la continua generación de información proveniente del mismo, cambios en algún componente de éste no detectados o atendidos a tiempo pueden variar substancialmente el desarrollo o el rumbo del
proceso. La evaluación debe realizarse como un seguimiento continuo, debe ser un acompañante permanente del proceso, reuniendo y aportando información sobre cada una de los actores involucrados, y que en el caso de desviaciones de los objetivos permita la atención oportuna.

jueves, 2 de julio de 2009

" PLANIFICAR "


¿Qué es planificar?

No siempre existe claridad acerca de esta fase de la labor pedagógica. Por eso te damos algunas claves para comprender en qué consiste la planificación y cuál es su importancia.

Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que cumplir frente a la Dirección o a la Unidad Técnico Pedagógica. Desde este enfoque, la planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo con el desarrollo de las clases en la práctica.
Sin embargo, planificar es una labor fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.
La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, en lugar de entenderla como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría, aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. Sin embargo, no obtener el resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.

¿Para qué planificar?

En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo planificado. Para contrarrestar esta idea, en este documento se señala la finalidad de esta actividad.
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el “qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota. Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.


Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro

¿Què es la Estadistica?

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad, y es usada para la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.

La estadística puede ser utilizada en las diferentes ramas:

-Ciencias actuariales
-Física estadística
-Estadística industrial
-Estadística Espacial
-Matemáticas Estadística
-Estadística en Medicina
-Estadística en Nutrición
-Estadística en Agronomía
-Estadística en Planificación
-Estadística en Investigación
-Estadística en Restauración de Obras
-Estadística en Literatura
-Estadística en Astronomía
-Estadística en la Antropología (Antropometría)
-Estadística en Historia
-Estadística militar
-Geoestadística
-Bioestadística
-Estadísticas de Negocios
-Estadística Computacional
-Estadística en las Ciencias de la Salud
-Investigación de Operaciones
-Estadísticas de Consultoría
-Estadística de la educación, la enseñanza, y la formación
-Estadística en la comercialización o mercadotecnia
-Cienciometría
-Estadística del Medio Ambiente
-Estadística en Epidemiología
-Minería de datos (aplica estadística y reconocimiento de patrones para el conocimiento de datos)
-Estadística económica (Econometría)
-Estadística en Ingeniería
-Geografía y Sistemas de información geográfica, más específicamente en Análisis espacial
-Demografía
-Estadística en psicología (Psicometría)
-Calidad y productividad
-Estadísticas sociales (para todas las ciencias sociales)
-Cultura estadística
-Encuestas por Muestreo
-Análisis de procesos y quimiometría (para análisis de datos en química analítica e ingenieria química
-Confiabilidad estadística
-Procesamiento de imágenes
-Estadísticas Deportivas


Además la estadística se divide en dos ramas:


  • La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clusters, etc.

  • La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
    Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra estadísticas también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otras.

sábado, 20 de junio de 2009

RÚBRICA MDM

RÚBRICA PARA EVALUAR MDM (Material Didáctico Multimedia).

Indicadores:

El MDM tiene los objetivos claros.
El MDM facilita los aprendizajes.
El MDM es de fácil entendimiento.
El MDM tiene coherencia en todas sus partes.
Al MDM se le da buen uso por parte de los estudiantes y docentes.

Cada indicador podrá ser evaluado con las siguientes notas: 1 - 2 - 3 - 4.

domingo, 31 de mayo de 2009

¿Qué característica debería tener un material didáctico multimillonaria de calidad?

¿Qué característica debería tener un material didáctico multimillonaria de calidad?


Un material didáctico multimedia debe integrar diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...) y que pueden resultar útiles en los contextos educativos.
Estos materiales son específicamente diseñados para orientar y facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje, también se puede distinguir los que básicamente proporcionan información y los que ofrecen actividades interactivas para promover los aprendizajes ofreciendo interacciones con los usuarios, preguntas, ejercicios, simulaciones entre otras.

Características un material didáctico multimedia de calidad:

El material debe ser planificado.
Con objetivos claros.
Bien elaborado.
Facilitador de logros.
Fácil entendimiento.
Buen uso de parte de los estudiantes y docentes.
Coherencia en todas las partes.
El material debe verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos por el estudiante.

La característica más fundamental de un MDM se centra en su objetivo si este no esta el material no es bueno.

viernes, 29 de mayo de 2009

Presentacion Jessikita

A continuaciòn me presento en la red: